El sector del comercio es uno de los pilares fundamentales en la economía de cualquier país, abarcando una amplia gama de actividades desde la venta minorista en tiendas físicas hasta el manejo de grandes almacenes y centros comerciales. Si bien este sector ofrece numerosas oportunidades de empleo, también implica ciertos riesgos laborales que deben ser cuidadosamente gestionados para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.
Uno de los riesgos más comunes y a menudo subestimados es la bipedestación prolongada, es decir, el estar de pie durante períodos extensos. Este documento se enfoca en analizar los riesgos asociados a la bipedestación prolongada en el sector del comercio, sus consecuencias y las medidas preventivas que se pueden adoptar.
Por la propia magnitud del sector, sus funciones y estructura, hace que el sector del comercio se encuentre expuesto a trastornos musculo esqueléticos, estos trastornos constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente en Europa.
Según datos de la Unión Europea (UE), los TME son el problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en la UE: el 25 % de los trabajadores europeos se quejan de dolor de espalda y el 23 % de dolores musculares.
Una de las principales demandas físicas a las que se asocian a los TME del sector es a “estar de pie sin andar” marcada por 41,6% de los trabajadores, o “estar sentado sin levantarse” con el 24,7%. Es decir, existe una estrecha relación entre los trastornos musculo esqueléticos que se producen en el sector con las principales demandas físicas y la postura básica de trabajo, la bipedestación mantenida. Aunque la bipedestación es una postura natural del ser humano su prolongación en el tiempo está altamente relacionada con diferentes problemas de salud y TME.
Entendemos por bipedestación la postura de posición de pie. Si hablamos de bipedestación estática nos referimos a prolongar la posición de pie, quieto o con desplazamientos cortos, durante 4h. Si la bipedestación se alterna con postura sentada cada 30-60 minutos a la hora se considera bipedestación dinámica. La norma ISO 11226:2000 en su apartado 2.12 define postura de trabajo estático como aquella postura que se mantiene durante más de 4 segundos en la que se pueden dar ligeras variaciones alrededor de un mismo nivel de fuerza generado por los músculos y otras estructuras corporales.
Los principales riesgos asociados a trabajos en bipedestación prolongada, ya sea dinámica o estática, son:
- Sobrecarga de músculos y articulaciones, mayormente en extremidades inferiores y columna lumbar, que puede provocar dolor, fatiga muscular y trastornos musculo esqueléticos.
- Alteración de la postura global de cuerpo, especialmente en la alineación de la columna, lo que puede dar lugar a problemas crónicos a largo plazo.
- Dificultad en el retorno venoso desde las extremidades inferiores hacia el corazón, lo que puede causar hinchazón en los pies y tobillos, así como aumentar el riesgo de desarrollar varices y trombosis venosa profunda.
- Incremento del riesgo de trastornos cardiovasculares, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
- Fatiga generalizada: La fatiga no solo afecta los músculos, sino también la capacidad general de rendimiento del trabajador, pudiendo influir negativamente en su concentración y aumentar el riesgo de accidentes laborales.
|